La melonera (Cucumis melo) es una planta herbácea monoica de tallos rastreros que proviene de Irán, Anatolia y del Cáucaso, y ya se cultivaba en el Antiguo Egipto durante el III milenio a.C.
La planta posee tallos blandos y pilosos que crecen a ras del suelo. Sus hojas tienen peciolo acanalado y son palmadas, es decir, su aspecto es semejante al de una mano. Y su fruto es el melón, que puede diferir en tamaño, forma y sabor según las diferentes variedades existentes.
![]() |
![]() |
La variedad Origen Delicatessen Fruits es la llamada Santa o Piel de Sapo, una variedad que produce un melón con forma ovalada muy dulce, y que puede llegar a crecer hasta un tamaño de 30 cm de largo y 15 cm de diametro, y pesar unos 5 kg.

El fruto no debe cosecharse hasta que la madurez esté asegurada, y el contenido de azúcar sea lo suficientemente elevado. Al tacto ésta se percibe cuando la corteza alrededor del pedúnculo cede ligeramente a la presión de los dedos; el peso específico del melón también es un índice característico, aumentando a medida que la madurez incrementa la densidad de la pulpa.
El melón es una fruta ideal para combatir las temperaturas estivales, ya que se trata de una fruta refrescante y muy hidratada (el 90% de su composición es agua). Se puede tomar como aperitivo, acompañamiento de otros alimentos con los que conjuga perfectamente como puede ser el jamón, o de postre para terminar con un sabor dulce en el paladar y una sensación agradable de saciedad.

Nutricionalmente el melón tiene un aporte energético bajo, gracias a su alto contenido en agua. Lo cual lo hace ideal para dietas con bajo aporte calórico para adelgazar sin pasar hambre. Se compone en un 6% de azúcares, y 1% de proteinas, siendo tan solo un 0,1% la cantidad de grasas que contiene.
Por cada 100 g
Aporte calórico: 26 cal
| Nutriente | Cantidad (g) | % de la CDR |
| Proteínas | 1g | 1% |
| Azúcares | 6g | 1% |
| Lípidos (grasas) | 0,1g | – |
Además, entre los micronutrientes que contiene el melón, cabe destacar la vitamina B6, los folatos, la vitamina C, la vitamina E, el potasio y el hierro, los cuales le confieren propiedades remineralizantes e hidratantes y ayudan notablemente al correcto funcionamiento de los riñones, gracias a sus propiedades diuréticas, siendo un alimento ideal para casos de insuficiencia renal e incluso, por su caracter alcalinizante, en casos de cálculo renal y arenillas.
| Nutriente | Cantidad | % de la CDR |
| Vitamina A | 3µg | – |
| Vitamina B1 | 0,06 mg | 3 % |
| Vitamina B2 | 0,02 mg | 1 % |
| Vitamina B3 | 0,4 mg | 2 % |
| Vitamina B6 | 0,12 mg | 7 % |
| Vitamina B9 | 17 µg | 9 % |
| Vitamina C | 16 mg | 35 % |
| Vitamina E | 0,15 mg | 2 % |
| Calcio | 5 mg | 1 % |
| Fósforo | 7 mg | 1 % |
| Magnesio | 8 mg | 2 % |
| Hierro | 0,4 mg | 4 % |
| Potasio | 210 mg | 11 % |
| Cinc | 0,160 mg | 1 % |
BENEFICIOS PARA NUESTRA SALUD
Por lo tanto el melón nos porta muchos beneficios que te resuminimos a continuación:
- La vitamina C del melón nos ayuda a mantener un buen sistema inmunológico, mantener nuestra piel en buen estado y prevenir la anemia ferropénica.
- La vitamina A (carotenos) tiene una gran acción antioxidante, lo cual nos ayuda a combatir enfermedades degenerativas, cardiovasculares o cáncer.
- Su efecto laxante suave nos ayudará a prevenir el estreñimiento.
- El aporte de potasio combate la retención de líquidos gracias a su acción diurética, lo cual favorece la eliminación de tóxinas y otras sustancias de desecho de nuestro organismo.
- El magnesio y el potasio mejora el funcionamiento de nuestros músculos y sistema nervioso.
- El melón nos ayudará a prevenir y a mejorar la gota o el ácido úrico alto.